Información y estrategias para tener un retorno exitoso
De:: "lilianarodriguez"
Fecha:: jue abr 6, 2006 5:44 pm
Asunto:: Buena Planeación de Estudios y Buen Retorno lilianarodri... Sin conexión
Enviar correo-e
Hola a todos:
Algunos factores relevantes y comunes que he encontrado entre las
personas con retorno exitosos son:
1. No perder las redes de contacto con Colombia.
2. Hacer una buena planeación del área de estudios y buscar un área
que tenga potencial en Colombia.
3. Estudiar en un centro académico de excelencia.
4. Experiencia profesional previa.
5. Entrar en la cultura de Colombia.
6. Desarrollar en Colombia las habilidades relacionales y de otros
tipos adquiridas en el exterior.
Me gustaría que ustedes me ayudaran con aportes sobre el tema.
Saludos,
Liliana
De:: Isabel Londono
Fecha:: dom abr 9, 2006 10:27 am
Asunto:: Sobre estrategias para tener mas exito al volver. isabel.londono@Enviar correo-e
Sobre un retorno a Colombia mas exitoso
1. Tener paciencia. Entender que la evaluacion del retorno exitoso no
se puede hacer en seis meses, tal vez ni siquiera en los primeros dos
o tres anos. Es un proceso de mediano plazo, sobre todo si la persona
es pionera en su campo y debe ademas de hacer cambios en su campo de
trabajo hacerlos tambien en la sociedad y en la cultura respecto de
la oportunidad que representa su nueva capacitacion.
2. Entender que la persona que ha cambiado es uno y no los demas. Por
lo tanto tener una actitud pedagogica e investigativa frente a las
situaciones dificiles: tratar de entender que es lo que esta fuera de
sincronizacion... la percepcion del otro sobre ti, la percepcion tuya
del otro, la cantidad de informacion sobre un tema, la experiencia
vital, etc..ahondar y construir una relacion de aprendizaje de toda
relacion.
3. Ser emprendedor o emprendedora. Si no existe el cargo que yo
quiero, trabajar para crearlo. Si no existe el proceso, disenarlo, si
no existe la empresa, crearla. Proponer, argumentando, el cambio que
le favorece. Argumentar sin agresividad pero con firmeza el cambio
que crea la oportunidad. Ante quien sea.
4. Crear las conexiones en lugar de pasivamente sufrir su ausencia.
Si no conoce a alguien en una empresa, en un grupo, en un espacio,
pues hacer algo al respecto. Todas las personas son valiosas. Una
llamada telefonica, amable y amorosa puede crear una relacion en un
sitio en donde antes no existia. "Ud no me conoce pero me gustaria
tener la oportunidad de 10 minutos con Ud para contarle.... " puede
abrir casi todas las puertas... confianza y valentia, son utiles.
5. Ser resiliente. Si las cosas no salen bien la primera vez, pues se
ensaya la segunda, la tercera y hasta la novena... lo que esta en
juego es importante por lo tanto vale la pena ensayar mas de una vez.
Y de los ensayos acumular experiencia no negatividad, rabia o
pesimismo. Solo aprendizaje.
6. Escuchar con atencion de todas las personas. Rodearse de personas
que han tenido experiencias similares y aprender de sus estrategias,
siempre contextualizando y poniendo en perspectiva. Oir tambien lo
positivo y no solo lo negativo de las experiencas de los demas. Hacer
preguntas sobre las estrategias utiles, exitosas, positivas y no solo
sobre los desastres... evitar la curiosidad malsana y muy frecuente
por lo negativo y lo tragico.
7. Mantener los contactos con el exterior, tanto los personales como
los profesionales. Ellos constituyen un ancla en los momentos
dificiles y tambien una posibilidad.
8. Construya una situacion de vida comoda rapidamente. Evite generar
tensiones adicionales en su vida con situaciones incomodas. Busque su
apartamento o por o menos una habitacion alquilada, y tenga a su
regreso la misma o parecida independencia personal que tuvo mientras
estuvo afuera. El regreso a la casa de la familia, a situaciones a
las que posiblemente ya no esta acostumbrad@, de dependencia y a
veces hasta fiscalizacion, puede dificultar las cosas. A no ser que
tenga una familia muy madura y muy comprensiva, en cuyo caso
aproveche su apoyo pero con discrecion.
9. Comparta con otras personas sus angustias y momentos dificiles. No
trage entero ni sol@ esta situacion. Explique a los demas cuando se
siente mal y comparta sus inquietudes, visualizando para ell@s como
es que su punto de vista ha cambiado por haber vivido por fuera del
pais. Dejese acompanar y dejese querer de sus amigos y amigas.
10. Riase de ud mism@ a menudo. Pongale humor a la situacion en la
que vive. Es reversible, si siente que no se logro acomodar, siempre
hay la posibilidad de volver a salir, asi que no lo tome
tragicamente. Si una vez fue capaz de irse, seguramente lo podra
hacer de nuevo.
Me gustaria conocer sus comentarios a estos consejos... sus propias
exxperiencias al respecto para poder ayudarle a Liliana a hacer un
"manual de retorno" bien completo.
saludos
Isabel
Isabel Londono, Ed.D
Cra 4 No. 80-60 Apto 702 Bogota
Tel 571-255-7913
cel 57-310-666-2413
isabel.londono@...
isabel.londono@...
De:: Isabel Londono | isabel.londono@ | |
amigas y amigos | ||
De:: "lilianarodriguez" | |
Hola Isabel y todos: |
De: Iván Mejía Jaramillo [mailto:imejiaj@...]
>Enviado el: Lunes, 10 de Abril de 2006 02:02 p.m.
>Para: cloboguerrero@...
>Asunto: El Regreso de los Cerebros
>
>Estimada Catalina:
>
>Por allá en el año de 1976 también hubo un cacareado programa de retorno
>al país de "cerebros fugados". Algún amigo mío que había hecho estudios
>y tal vez un postgrado en el exterior, supuso que era la oportunidad
>para regresar e instalarse.
>
>Entre las facilidades ofrecidas por el gobierno, se incluía la
>posibilidad de importar sin aranceles tanto electrodomésticos como el
>carro de uso particular, además del compromiso en facilitarle un empleo
>digno dentro del campo de su profesión.
>
>El caso es que mi amigo viajó hasta Colombia, se apersonó en hacer todas
>las gestiones requeridas para aprovechar el programa y viendo que le
>convenían, se vino con su señora e hija.
>
>Llegado acá, le resultaron con un trabajo distinto al que le habían
>prometido, y por supuesto, aprovechándose de sus circunstancias, en
>inferiores condiciones; que evidentemente él no aceptó. Afortunadamente,
>salió adelante trabajando por su cuenta.
>
>Moraleja: A quienes están organizados en el exterior, que no crean en
>cantos de sirena y sigan en donde están.
>
>
>Atentamente,
>
>Iván Mejía Jaramillo
>Calle 130 No. 33-19 Torre 1 Apto. 1201
>Bogotá D.C.
>
>Tel. +++ 57 1 615 8449
Algunos consejos sobre el tema
1. Elaborar la Hoja de vida y hacer que sea revisada por varias personas con experiencia en
el tema. Recordar que la hoja de vida de una persona con posgrado es diferente a la de
una persona con pregrado.
2. Enviar la hoja de vida con una carta remisoria resumiendo intereses y expectativas a
todos los reclutadores internacionales en Colombia
3. contacto con por lo menos 10 personas egresadas de su posgrado y/o de su
universidad de posgrado que estan residienco en Colombia, Entrevistas telefonicas
deinvestigacion sobre oportunidades con ell@s.
4. Contacto con por lo menos 10 companer@s de pregrado en Colombia, Entrevista
telefonica con ellos (usar el skype) para analizar oportunidades del mercadode trabajo
5. poner la hoja de vida en las diferentes website de trabajo (ie. el empleo,latin pro, etc).
6. Lista de las 20 empresas en Colombia en las que le gustaria trabajar. Buscar en todas
las llamadas que haga un contacto en cada una de ellas. envio a cada uno de los contactos
una hoja de vida con carta remisoria indicando interes de trabajaren esa empresa.
bueno, podriamos entre todos seguir construyendo esta lista
mandenme sugerencias
Isabel
1 Comments:
Acabo justo de caer en este tema que me parece tan interesante, sobretodo porque en unos días empiezo mi último semestre de la maestría que estoy haciendo y no puedo negar que he contemplado la idea de volver a Colombia. Estudio Ciencias Políticas (Relaciones Internacionales) en Montreal y creo que he tenido una experiencia exitosa en la universidad, con buenos trabajos como asistente de investigación, algunas becas y una práctica con el gobierno canadiense. Desde que llegué a Canadá tengo visa de residente y nadie me está echando de aquí. Siendo objetivo, creo tener mejores oportunidades laborales aquí que en Colombia, sobretodo porque allá las posibilidades para alguien que tenga mi perfil se limitan a la docencia y a la investigación (en ese orden), lo cual se me hace tristísimo porque algo conozco el medio y no quiero volver por un salario miserable. Sé que no podría trabajar en la Cancillería porque estoy en proceso de hacerme ciudadano canadiense (increíble!!!)
Pero al mismo tiempo, no puedo dejar de sentir que me estoy perdiendo de un proceso de cambio muy interesante que el país parece estar viviendo, por no mencionar el hecho de extrañar a mi familia y a algunos amigos. No quiero creer en cantos de sirena, como sugería Iván Mejía, porque no sería esta la primera vez que regresaría a Colombia y sé que la sensación de desarraigo que se tiene al llegar puede ser tenaz.
Me gustaría que Isabel, que escribió sobre los reclutadores internacionales en Col, me contara más al respecto. Y me gustaría saber qué piensan, porque no creo ser el único que anda en estas.
un saludo muy especial,
Jorge Andrés Rave
jorge.rave@gmail.com
Montreal, Canada
By
Anónimo, at 7:01 p. m.
Publicar un comentario
<< Home