He visto que hay interés en el grupo de hacer algo por el país, pero hasta ahora no han habido muchas propuestas concretas para ello. Hace unos meses, alguien propuso que cada uno donara una suma de dinero mensual para ofrecer una beca a un estudiante colombiano pobre, pero no sé en qué quedó todo. Creo que el problema no es falta de ganas, sino de recursos. Conozco muchos alemanes que no tienen problema en sacar un billete de 100 euros y donarlo para una buena causa, pero pedirle lo mismo a un estudiante latino que hace hasta lo imposible para llegar a fin de mes es otra cosa. Después enviaron propuestas para donar conocimiento a proyectos en Perú y otras regiones del mundo, y me parece increible esa oportunidad de hacer algo que realmente tenga un impacto en la vida de alguien. Pensé entonces que estamos desaprovechando el inmenso potencial de esta red de estudiantes, y que hay que buscar medios para desarrollar propuestas. He descubierto que los alemanes tienen un gran interés en conocer América Latina, en saber cuál es la situación real, en aprender un poco de una región que aquí no suena sino cuando cae un presidente en Ecuador o Bolivia o cuando pasa un huracán en centroamérica. Por eso he organizado conferencias sobre Colombia, les he mostrado fotos de diversas ciudades y paisajes y les he tratado de dar una imagen positiva del país, lo que no es tan difícil porque tenemos muchas cosas de las que podemos enorgullecernos. Por supuesto, también me preguntan sobre el narcotráfico, la guerra, la violencia, y he tratado de dar una explicación a cada una de esas problemáticas. Al final, muchos me preguntan qué pueden hacer por Colombia, y yo la verdad hasta ahora no había podido dar respuesta. Pero creo que sí hay algo que pueden hacer: apoyar buenos proyectos a favor de la gente. Entonces me puse a buscar en internet y encontré diversas organizaciones haciendo cosas muy positivas en áreas como educación y salud, que me parecen esenciales para el desarrollo humano. Cuando pensé que la gente aquí necesitaba tener información al respecto, el problema que surgió fue el siguiente: que yo no puedo verificar si esas organizaciones son serias, si destinan realmente los recursos que reciben de manera responsable y honesta, y si no estaría llevando a las personas a caer en algún tipo de fraude. Entonces, haciendo un diagnóstico de la cuestión, veo lo siguiente: a) hay gente en el país donde estoy que quiere enviar dinero a buenas causas a Colombia; b) hay organizaciones en Colombia que requieren esos recursos para sus programas sociales; c) para interrelacionarlas hay al menos 3 obstáculos: 1) la mayoría de los posibles donantes no hablan español, por lo que no pueden hacerlo por sí mismos a través de internet; 2) los posibles donantes necesitan tener certeza de que los recursos que envíen van a ser bien usados; 3) hace falta un mecanismo de verificación acerca del buen uso de esos recursos. Ese tercer obstáculo me parecía infranqueable, hasta que conocí el proyecto de Conexión Colombia. Lo interesante de Conexión Colombia es que reúne a varias organizaciones que realizan trabajo social y las evalúa mensualmente para garantizar que los recursos que se canalizan a través de un sistema de donaciones por internet lleguen realmente a la gente. Entonces pensé que hay al menos una organización que puede garantizar que los recursos lleguen a entidades serias, por lo que el tercer obstáculo podía superarse. Entonces hace falta vencer los otros dos obstáculos de los que hablo. Lo que hice fue hablar en enero con las autoridades locales y les propuse hacer una conferencia en uno de los auditorios más reconocidos de Nuremberg, invitar a un par de expertos latinoamericanistas y exponer la situación de Colombia. La conferencia es hoy en la noche, (http://www.kubiss.de/scripts/vk/vdetail.asp? Veranstaltungsnr=129648&herkunft=vknormal), yo voy a hablar acerca de la situación de la niñez en Colombia y los proyectos sociales que atienden sus necesidades. Al final de la charla, quisiera mostrarles a los asistentes cómo hacer donaciones a través de conexión Colombia. Amo a mi país y creo que no tiene sentido que donde yo vivo ahora haya gente dispuesta a hacer algo por él y yo no ayude a canalizar ese deseo. Siento que muchos de ustedes también quieren hacer cosas por Colombia, y supongo que tendrán ideas o que las ejecutarán efectivamente. Me gustaría conocer sus ideas, a mí me enriquece mucho conocer lo que otros hacen porque tal vez pueda imitarlos a mi modo. Si alguien está interesado en mi presentación en powerpoint (alemán) con gusto puedo enviarla si alguien quiere repetir la experiencia. El asunto es que si esta propuesta tuviera algún eco en unos cuantos, el efecto multiplicador podría ser importante. Esta red tiene más de mil estudiantes por todo el mundo, si sólo pasáramos esa información a las diez personas más cercanas que conocemos en el país donde estudiamos y les pidiéramos que así mismo la difundieran, en cuestión de unos meses habremos multiplicado exponencialmente la cantidad de gente que conoce proyectos en Colombia. Los subgrupos geográficos de la red que están más consolidados y que se reúnen también podrían organizar algún proyecto de una manera un poco más estructurada o hacer nuevas propuestas, como lo que están haciendo en Australia. Creo que esta forma descentralizada de trabajo puede ser caótica pero a la larga más efectiva, en la medida en que cada quien es su propio proyecto y sus resultados dependen solo de la acción individual, no de la dirección de alguien. Hay mucho por hacer, creo que hay ganas, y tenemos sobre todo el mejor capital humano del país para hacerlo. Manuel Eduardo Góngora Mera Aufbaustudium Internationale Wirtschafts- und Entwicklungspolitik Friedrich-Alexander Universität Erlangen-Nürnberg --- En redestudiantescolombianos@yahoogroups.com, juan de los palotes escribió: > > Estoy de acuerdo con lo que dice Manuel. Si estamos por acá lejos, aprovechemos esta oportunidad para también nosotros trabajar por el país. Me gustó sobretodo ese concepto que utilizó: "Responsabilidad". > > También comparto que una de las ventajas fundamentales que tenemos es la de ver las cosas desde otro punto de vista. Esto más de una persona me lo ha dicho. > > En fin, aprovecho la oportunidad para pedirles que trabajemos en conjunto para realizar proyectos como los que se ven, nuevamente citado por Manuel, en Australia. > > Por mi parte, tengo una exposición sobre Colombia realizada en Francés que muestra las caras positivas y negativas del país. En este momento son solo las diapósitivas. Estoy en coordinación con mis otros compañeros para terminar la parte de redacción del documento de la exposición. A los interesados, especialmente los francofonos, les puedo mandar una copia para que me den sus opiniones. > > Saludos y paremos tanta peleadera. > > Jhon Jairo García. > |
2 Comments:
Hola compañeros:
Muy orgulloso con el trabajo que han venido desarrollando en los diferentes paises.
Quisiera saber si podriamos crear una seccion donde se pudieran apreciar estas presentaciones de PowerPoint para que esten al alcance de la mano de todos.
Yo realmente cero aleman y cero frances, pero si puedo conseguir algo en español, me comprometo a traducirla en ingles y a difundirla con el pequeño grupo de colombianos aca en Nueva Jersey.
Un abrazo y felicitaciones
Luis Largo
lflargo@eden.rutgers.edu
By
Anónimo, at 10:36 p. m.
Siding for Your Home..Great new Web Site on mold removal siding If you are looking for mold removal siding We can help....... Visit ud today at http://allhousesiding.com/home.pl?ceda=seamless&stucco=off
By
Anónimo, at 12:22 p. m.
Publicar un comentario
<< Home