Estudiantes y Profesionales Colombianos en el Exterior

12/16/2005

Proyecto de ley "Volver a Colombia"

PROYECTO DE LEY de 2006

“Por el cual se promueve el retorno de los colombianos que han cursado estudios de maestría, doctorado y post – doctorado en universidades de prestigio académico en el exterior”

El Congreso de la República de Colombia

Decreta:

Artículo 1. Objetivo. El objetivo de esta ley es la promoción del retorno de los colombianos que hayan realizado estudios de especialización, maestría, doctorado y post- doctorado en el exterior.

Artículo 2. Requisitos Generales. Para acceder a los beneficios de esta ley será necesario ser colombiano, haber estudiado en el exterior una maestría, doctorado o postdoctorado, haber regresado a Colombia con ánimo de permanencia y haber obtenido la homologación del título de conformidad con los procedimientos previstos para el efecto por las leyes de Colombia.

Parágrafo: El ánimo de permanencia se presume cuando la persona se convierte en residente en el país después de la culminación de sus estudios.

Artículo 3. Beneficios.

a) Eliminación de la retención en la fuente para aquellas personas que vuelvan al país y tengan un ingreso menor al requerido para ser sujetos pasivos del impuesto a la renta.

b) Otorgamiento de cubrimiento obligatorio y gratuito por parte del Seguro Social en salud durante un año posterior al regreso al país.

c) Prioridad en la consideración en el estudio de créditos para la creación de nuevas empresas.

Artículo 4. Eliminación de la Retención en la fuente. Este beneficio se aplica a aquellas personas que se vinculen o reintegren a una entidad privada o pública a través de una relación laboral o de prestación de servicios después de su regreso a Colombia. Este beneficio se aplicará durante los tres primeros años posteriores al reintegro o a la vinculación. Para estos fines, se entiende que este periodo de tiempo empezará a contarse el primer día de labores o a la suscripción del contrato respectivo.

Para acceder a este beneficio, el beneficiario deberá solicitar al empleador el reconocimiento del mismo a partir del momento en que obtenga la homologación de su título y aportar copia simple del acto administrativo que apruebe la homologación del título. El empleador deberá abstenerse de efectuar la retención en la fuente a partir del momento en que sea informado acerca de la homologación.

Artículo 5. Afiliación al Seguro Social. Para la obtención del beneficio del artículo 3 literal b) anterior será necesario que el profesional informe de la homologación de su título al Instituto de Seguros Sociales.

Artículo 6. Créditos para la creación de nuevas empresas. Las entidades que otorgan créditos para la creación de nuevas empresas deberán otorgar prioridad a los proyectos presentados por profesionales que hayan obtenido la homologación de sus títulos siempre y cuando estos profesionales acrediten la homologación respectiva y su proyecto de negocios muestre viabilidad.

Artículo 7 La presente Ley rige a partir de la fecha de su publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROYECTO DE LEY de 2005

“Por el cual se promueve el retorno de los colombianos que han cursado estudios de maestría, doctorado y post – doctorado en universidades de prestigio académico en el exterior”

El Proyecto de Ley que se presenta a consideración del Honorable Congreso de la República, dota al país de instrumentos para la promoción del retorno de su capital humano con altos niveles de conocimientos adquiridos en el exterior. Este proyecto de ley procura evitar el fenómenos conocido como la “fuga de cerebros” y la consecuente falta de competitividad que puede acarrear la misma para el país en el largo plazo.

Colombia ocupa uno de los últimos puestos en el indicador de promoción de la competitividad a través de la atracción de las personas bien educadas y con altas capacidades. Este dato ha sido extraído del libro IMD Competitiveness Yearbook 2004 que mide los índices de competitividad de 60 países. En la página 660 se encuentra el indicador de fuga de cerebros cuyos criterios establecen que entre más alto sea el indicador menos se afecta la competitividad de la economía por la misma. Colombia ocupa el puesto 46 entre 60 países. De lo anterior se desprende que la economía colombiana se ve seriamente afectada por la falta de permanencia en el país de las personas altamente capacitadas.

Esta cifra es preocupante, especialmente teniendo en cuenta que otros países similares, como por ejemplo Chile ocupa el segundo puesto en relación con este indicador. Esto quiere decir que un país con características similares está logrando atraer a su capital humano especializado. La India es otro país cuya competitividad no se ve tan seriamente afectada por la fuga de cerebros.

En Colombia las personas que vuelven al país después de estudiar en el exterior se ven afectadas por una serie de circunstancias que afectan su interés de permanencia. Entre ellas se encuentran las siguientes: falta de una remuneración adecuada, trabas impuestas por la falta de receptividad de quienes no tienen estos conocimientos, la existencia de una cultura en la que las influencias pesan muchas veces más que las capacidades de las personas.

Por estos motivos, consideramos que es importante incentivar el regreso con el fin de que las personas que deseen volver a Colombia vean facilitado su objetivo. Este proyecto de ley propone los siguientes mecanismos: 1) Eliminación de la retención en la fuente para aquellas personas que vuelvan al país y tengan un ingreso menor al requerido para ser sujetos pasivos del impuesto a la renta 2) Eliminación de aquellos impuestos que deban pagar los estudiantes que regresen al país para introducir sus efectos personales 3) Otorgamiento de cubrimiento obligatorio por parte del Seguro Social en salud durante el periodo en que la persona se encuentre buscando trabajo 4) Financiación para la creación de nuevas empresas.

Estos mecanismos se dirigen a elevar el ingreso real de las personas que vuelvan al país después de haber estudiado en el exterior. Uno de los principales problemas para los profesionales con este tipo de estudios, especialmente en el campo de la investigación, consiste en que sus niveles de remuneración son muy bajos en comparación con aquellos que podrían obtener en el exterior y que muchos de ellos deben pagar créditos obtenidos para financiar su educación. Por este motivo consideramos que estos beneficios podrían incrementar el ingreso real en por lo menos un 10%.

Los beneficios requieren de la homologación del título con el fin de asegurar que el estudio realizado cumple con los requisitos fijados por las autoridades colombianas para ser válido en el país, no se amplia a las solicitudes en trámite para evitar conceder el beneficio a personas que hayan cursado estudios que no sean validados posteriormente.

9 Comments:

  • Las garantias que se ofrecen siguen siendo minimas, al igual que los incentivos para regresar. Ademas, los periodos de tiempo de los pocos beneficios son muy cortos. Deberian incluirse tambien asuntos como vivienda y creditos para otros efectos. Es importante tambien incluir aspectos de reinstatlacion como permitir el ingreso de menaje y vehiculos libres de impuestos para quienes hayan residido cierto periodo de tiempo por fuera. En suma, considero que el proyecto de ley es un paso interesante pero lo encuentro incompleto, excluyente y con muy pocas garantias.

    By Anonymous Anónimo, at 2:46 p. m.  

  • Es un paso interesante, pero nada más.
    Este proyecto de Ley demuestra la burla legislativa colombiana y su ignorancia:
    El 10% de la retención en la fuente siempre se devuelve al contratista o en este caso al profesional, si este lo solicita. por esto no es un aumento del ingreso real. Si se solicita, lo tienen que devolver siempre!! Y tienen dos años para pedirlo.
    Ningún investigador colombiano que se respete volvería a que lo explotaran en la forma que sucede en Colombia.
    No hay cultura investigativa, no hay presupuestos, la orientación hacia la destrucción de la educación y la salud es altísima, el PIB es muy bajo, alta inseguridad, el Estado promueve la mendicidad, exonera terroristas y secuestradores, En Colombia un médico general gana el equivalente a US$700.oo mensuales trabajando 145 horas semanales, y los demás profesionales mucho menos. Volver?

    By Anonymous Anónimo, at 1:22 a. m.  

  • Para: Es un paso interesante, pero nada más. Es un orgullo contar con usted en el exterior pero nada mas. El problema lo crearon quienes se fueron y no pensaron nunca en volver: la mendicidad que promueven los gobiernos es por que las mentes geniales abandonaron este barco, los malos sueldos a los medicos porque no hay quienes siendo lumbreras los defiendan, y asi por el estilo; hay que sentir esta patria (Que Colombia es pasion, eso es cierto) como nuestra, sino criticar y desde afuera es muy rico y como el la segunda guerra mundial, gano quien peleo pero fuera de su territorio. Muchas gracias conciudadano o ¿le enorgullece llegar mas bien como extranjero?, podria ayudarle a tramitar la visa de admision a donde un dia le vieron nacer.

    By Anonymous Anónimo, at 5:29 p. m.  

  • yo quiero a mi patria, aunque hace unos dias trata de volver a ser el paraiso que me vio nacer.

    By Anonymous Anónimo, at 5:29 p. m.  

  • Trabajo como profesor de secundaria en un pais europeo. Por 15 horas semanales (semana de cuatro dias)me gano 3100 euros. Si puede el gobierno garantizarme ese sueldo ya hasta que me muera, pues de una vez hago mis maletas y alla llegaré gustoso para servir a mis compatriotas. El resto son güevadas del gobierno fascista que tenemos ahora para darse buena conciencia ...

    By Anonymous Anónimo, at 7:53 a. m.  

  • La iniciativa del gobierno,en principio, puede ser buena pero no es suficiente ni garante de estabilidad profesional. Yo salí de mi amado país para alcanzar una mejor formación de posgrado en el exterior, dado que en Colombia no existen un buen sistema de becas para estudios superiores, cuando por el contrario si es una política de gobierno en muchos otros países que nos becan a los colombianos que no contamos con recursos para pagar estudios de postgrado. Los beneficios que se nos ofrecen para regresar son pocos, lo que se debe promover es un banco de empleos para que los colombianos que salieron a mejorar su nivel acedémico en cualquier área, puedan regresar y entregar a favor del país todo su conocimiento. Si salimos no fue por gusto o escaso amor por nuestra patría, salimos por que las oportunidades para estudiar y trabajar en y para Colombia son nulas.
    Yo quiero regresar, pero en los países a los que vamos a estudiar nos ofrecen cosas que el gobierno de Colombia no se preocupa por brindarnos, en el extranjero valoran mucho al colombiano, su tenacidad, su responsabilidad, su gran capacidad y excelente desempeño académico, laboral y profesional.
    Así que a mejorar las condiciones y propuestas del proyecto de ley para que los colombianos en el exterior regresemos a trabajar por nuestro país.

    By Anonymous Anónimo, at 9:56 a. m.  

  • Siding for Your Home..Great new Web Site on cedar vinyl siding If you are looking for cedar vinyl siding We can help....... Visit ud today at http://allhousesiding.com/home.pl?ceda=seamless&stucco=off

    By Anonymous Anónimo, at 3:15 p. m.  

  • La migración es una condición humana. Desde los primeros, grandes olas migratorias han poblado y re-poblado el planeta. Desde Africa Sub-sahariana hasta la Patagonia, pasando por Europa, Asia y América. La migración ha estado latente en la evolución humana. La migración es un movimiento constante entre diferentes territorios. Y el movimiento es libertad. Entre más mobilidad más libertad. Se territorializa más y se aprende a caminar mejor. Cuando se habla de retorno es sencillamente continuar el ciclo migratorio, así como las aves migran entre hemisferios. En Colombia sucede que la mobilidad y territorialidad del individuo están seriamente afectadas. Por eso el ciclo muchas veces es difícil de continuar hacia Colombia.

    By Anonymous Anónimo, at 1:40 p. m.  

  • POR FAVOR NO VUELVAN AQUI NO HAY OPORTUNIDADES.............YO ME QUIERO IR

    By Anonymous Anónimo, at 8:31 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home